Paradoja de Cataluña -España
El 1 de octubre ha pasado, cerrando un período de la historia compartida entre Cataluña y el Estado español y comenzando un futuro incierto. Era un día en que toda la tensión que se acumulaba en el proceso de independencia de cinco años se ponía de manifiesto.
Al lado de estas cuentas, debemos enumerar otra figura: las 890 heridas registradas oficialmente. Las imágenes dicen incluso más que las cifras - la violencia policial sin precedentes encontró la movilización popular histórica.
El movimiento por la independencia ha salido victorioso y, si bien la votación no significa que las fuerzas independentistas alcancen sus objetivos de inmediato, ganaron impulso al demostrar su determinación y capacidad de movilización a pesar de la represión estatal y la decisión de su oponente de boicotear. El post-Franco estado español es más desacreditada que nunca en Cataluña.
Las consecuencias inmediatas son claras. La Ley de Transición, que el Parlamento de Cataluña aprobó el 8 de septiembre, estipula que, si el referéndum da como resultado una victoria "sí", el gobierno catalán proclamará una república independiente.
Preparándose para la segunda ley
Sin embargo, no está claro cómo seguirá el gobierno. Sus decisiones determinarán el destino del movimiento independentista, así como el bloque democrático más amplio que apoyó la votación. Cómo mantener unido ese bloque democrático -que va más allá de las fuerzas independentistas- es una cuestión estratégica decisiva en este contexto. La independencia de Cataluña está en equilibrio y, a corto plazo, la lucha institucional y política entre los estados catalán y español sólo intensificará la crisis actual. Aunque la narrativa oficial independentista afirma que el trabajo principal para lograr la independencia ya está hecho, el 1 de octubre marcó el inicio de la fase más crítica.
Por lo tanto, debemos considerar la huelga general del 3 de octubre como el segundo acto del 1 de octubre. Inicialmente impulsada por pequeños sindicatos, el paro previsto acabó ganando apoyo parcial de las Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT), dos grandes sindicatos de Cataluña. Estas organizaciones no pidieron una huelga completa, sino paradas parciales, a las que tanto los trabajadores como los empleadores estaban de acuerdo. Finalmente, la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural - los principales órganos del movimiento independiente de la independencia - así como el gobierno catalán apoyaron la protesta, aunque el ANC lo hizo sólo a regañadientes.
Este bloque "oficial" marcó de nuevo el evento como un "paro nacional" entre clases que mezcló una huelga tradicional con manifestaciones masivas y el cierre voluntario de empresas y administración pública. En general, el día se convirtió en otra acción colectiva impresionante en medio de una situación política excepcional.
Lo que sucederá ahora en Cataluña no sólo depende de las acciones locales, sino también del impacto que el movimiento independentista, el referéndum y las protestas masivas tienen en la política española en general. La complejidad de la situación hace peligroso sacar conclusiones precipitadas.
Por un lado, el Partido Popular (PP), que gobierna España, seguirá utilizando la independencia catalana para movilizar su base conservadora. Por otro lado, una sección del público español, incluyendo a Podemos y su base, ha rechazado la represión estatal y ahora favorece un referéndum legal.
Además, en aquellas partes de España que, como Cataluña, tienen conflictos nacionales o regionales de larga data, el proceso de independencia puede polarizar a los centralistas pro-españoles ya los respectivos movimientos nacionalistas.
Todos estos factores crean un escenario complicado para la izquierda, que perderá más terreno en el largo plazo si renuncia a la defensa de la democracia en el corto plazo. Detrás de estos acontecimientos que se desarrollan rápidamente se encuentra una paradoja importante: la independencia catalana representa la mayor amenaza para la continuidad del andamiaje político e institucional creado en 1978, pero también puede reforzar temporalmente algunos de los pilares del Estado, derecho.
Estrategia de Madrid
El PP, trabajando mano a mano con el aparato estatal y la mayoría de los medios de comunicación, ha adoptado una postura inflexible hacia la independencia desde que el movimiento comenzó en 2012. Continuará este enfoque porque cree que oponerse a la soberanía catalana beneficia al partido en una serie de maneras: refuerza el apoyo en regiones clave del Estado español, une su base, recupera terreno de Ciudadanos, pone bajo presión al "nuevo" Partido Socialista de Pedro Sánchez (PSOE) y aleja el debate político de los temas que ayudan a Podemos, como la corrupción estatal y la actual crisis económica.
Pero por enésima vez desde que la agitación política comenzó en 2011 con el ascenso de 15M, la lógica partidista estrecha ha prevalecido sobre el pensamiento a largo plazo. Los fracasos del PP muestran las limitaciones estratégicas de la élite española ante la crisis del régimen de 1978. Resistir y soportar ante todos los desafíos - desde los independentistas catalanes hasta el 15M y sus ramificaciones electorales. Esto se ha convertido en el mantra de la clase dominante.
La política del PP sobre la tierra quemada tiene un precedente importante, que coincide con el ascenso de las fuerzas independentistas en Cataluña: el agresivo nacionalismo español del segundo gobierno de José María Aznar (2000-4). Si bien el centralismo de Aznar fue útil para la derecha en ese momento, de hecho desencadenó la crisis actual, produciendo un desafecto irreversible entre el pueblo catalán.
El gobierno de Madrid probablemente calcula que debe intensificar su confrontación con los independentistas hasta que pueda derrotar sus esperanzas de un proceso de independencia rápido. Después de haber usado el palo, más tarde probará la zanahoria, ofreciendo algo de espacio a fuerzas más moderadas.
Pero cuanto más la política del Estado español arraigue el conflicto, más difícil será cambiar de dirección. Cuando la legitimidad fracasa, sólo queda la fuerza, pero el uso de ésta sólo erosiona más a la primera. Hoy, la crisis de legitimidad del Estado español en Cataluña ha alcanzado su apogeo.
20 de septiembre a 1 de octubre
Antes de que el Estado intensificara sus políticas represivas el 20 de septiembre, el movimiento independentista, liderado por el ANC y el Òmnium, carecía de auto-organización desde abajo. Sólo la Candidatura de Unitat Popular (CUP) representaba una corriente anticapitalista y no oficial de la independencia, pero lo hizo a costa de serias contradicciones internas y de enormes presiones externas.
Pero el estallido represivo del estado y la inminencia del voto estimularon la autoorganización popular, y los Comités de Defensa del Referéndum (CDRs) vecinales y municipales se unieron a las Escoles Obertes en la organización de voluntarios para proteger las mesas electorales el 1 de octubre.
Ni el ANC ni el Òmnium fueron superados por el empuje desde abajo, pero pueden forzar a los militantes de estas organizaciones a participar en una desobediencia civil más consistente. Hasta este punto, su enfoque se mantuvo bastante tímido, concentrándose en la creación de mesas de votación, y no habían planeado ningún sistema real de defensa para hacer frente al hostigamiento de la policía.
La auto-organización a gran escala surgió tarde. Sin duda, si Cataluña y Comú hubieran participado activamente más en torno al referéndum, el proceso podría haber ido mucho más lejos (aunque debemos reconocer que muchos de sus militantes jugaron un papel activo más allá de lo que el partido oficialmente hizo). Lo que se logró el domingo fue espectacular, pero la ausencia de un movimiento unitario se hizo sentir en los meses previos al referéndum. El ANC no quería promover una alianza más amplia, y las fuerzas fuera de la corriente principal no podían iniciar su propia dinámica para alinearse con el ANC. Sólo los acontecimientos de los últimos días cambiaron la situación, iniciando un proceso de organización desde abajo que no había existido antes.
Fase Dos
En la próxima confrontación, el movimiento tiene cuatro desafíos fundamentales.
En primer lugar, debe ampliar su base social. Es difícil evaluar los resultados del 1 de octubre en detalle gracias a las condiciones represivas en las que tuvo lugar la votación. Sin duda, más de dos millones de votos "sí" constituyen un importante bloque social. Aunque no es estrictamente una mayoría numérica, no ha surgido ningún contra-bloque organizado o activo para oponerse a él.
El movimiento de independencia explotó entre 2012 y 2014, pero ha permanecido más o menos estancado, aunque con altos niveles de apoyo, desde entonces.
Algunos se cansaron del proceso eterno que parecía no ir a ninguna parte, pero, en los últimos días, se desarrolló un nuevo apoyo, principalmente a causa de la represión del Estado español. Algunos votos "sí" pueden haber sido emitidos a favor de la democracia en lugar de la independencia. Además, no podemos saber cuántas personas que hubieran votado "sí" no podrían hacerlo debido a todas las complicaciones del día.
En cuanto a su composición social, la base del movimiento independentista gira alrededor de la clase media y de los jóvenes, aunque los votantes de mayor edad eran muy visibles en las urnas el domingo. El movimiento dominante nunca capturó una parte importante de la base social de izquierdas y, de hecho, no trató de hacerlo: simplemente esperaba que eventualmente se convenceran.
La política vacilante de Catalunya en Comú refleja no sólo las opiniones de su liderazgo, sino la realidad social de su base política y electoral. Esto vale la pena señalar explícitamente, ya que es un factor clave. Es necesaria una política específica hacia las organizaciones políticas y sociales de izquierda y su base social, lo que sin duda choca con el proyecto de la derecha neoliberal en el poder, el PDCAT, cuya debilidad debe ser aprovechada para imponer una izquierda giro. Deberíamos esbozar el camino para radicalizar el movimiento independentista dominante: implementar medidas políticas y sociales urgentes como un paquete anticrisis, priorizar el inicio de un proceso constituyente y crear un marco que incluya a aquellos que no necesariamente quieren independencia, sino que apoyan una especie de ruptura constitucional con el Estado.
De hecho, la ausencia de una alianza entre independentistas y los que apoyan el derecho de decisión de Cataluña ha sido una de las mayores debilidades estratégicas del proceso. Esto tiene una implicación inmediata: el Parlamento de Cataluña debe llevar a cabo el mandato popular del referéndum de una manera que garantice que los sectores pro-democracia-pero-anti-independencia que participaron en la organización el 1 de octubre se sientan incluidos. Es decir, debe evitar fracturar el frente democrático-desobediente que contribuyó al éxito del voto y reducir así a sus partidarios a una alianza de fuerzas independentistas solamente, sin distorsionar el significado de lo aprobado el domingo.
En segundo lugar, el movimiento independentista debe mantener la fuerza mostrada después del 20 de septiembre, en los días previos al 1 de octubre y en el día mismo. Los esfuerzos democráticos de base, como los CDR, deberían continuar de una forma u otra. Más allá del ANC y del Òmnium, la gente debe construir amplios comités que no están subordinados a esas dos organizaciones mientras que todavía tienen una política de unidad hacia ellos.
Hasta el 20 de septiembre, la acción independentista se limitó a la impresionante movilización anual del 11 de septiembre, pero tuvo poca capacidad para responder en momentos importantes o ir más allá del ANC o del Òmnium cuando optaron por reaccionar pasivamente a los acontecimientos. La respuesta no es volver a la normalidad, sino sostener la dinámica de auto-organización que comenzó en la víspera del 1 de octubre.
Tercero, las fuerzas independentistas deben desarrollar una perspectiva más compleja en cuanto a la lucha, la confrontación y la victoria. El movimiento utiliza regularmente el término " desconexión " para describir la independencia, una palabra que, mientras transmite una imagen seductora de cambio silencioso, simplifica en gran medida lo que implica la ruptura con el estado.
El discurso oficial ha insistido en que la independencia representa una transición de una legalidad a otra, ignorando el hecho de que si la primera no acepta ese cambio, lo que comienza es una lucha en la que la fuerza bruta es decisiva (recuerda la observación de Marx en Capital : igualdad de derechos, la fuerza decide "). La fuerza, sin embargo, está condicionada por el contexto y la legitimidad de quien lo maneja. Mantener todo esto en mente es importante para el inminente conflicto sostenido.
En cuarto lugar, las fuerzas independentistas deben buscar y formar alianzas en todo el Estado español. El movimiento ha acogido con beneplácito la solidaridad que recibió de fuera de Cataluña en respuesta a la represión intensificada, pero basó su estrategia en la acción unilateral, nunca buscando apoyo en otras partes de España más allá del nacionalismo de los vascos o gallegos. En realidad, el unilateralismo y la búsqueda de aliados son compatibles.
Ese apoyo es más necesario que nunca ahora. Mientras el PP cree que el puño de hierro lo beneficia más en el corto plazo, mantendrá su política de represión. El independentismo debe articular su lucha, sin disolverla, en el contexto de la batalla más amplia contra el régimen de 1978.
La democracia, tanto al oponerse a la represión como al poder decidir el futuro, debe ser el punto de partida. El reconocimiento de un adversario común será el segundo paso.
La línea de frente interna
El movimiento de independencia afronta al Estado español, pero el movimiento también ha enfrentado una lucha interna. El desacuerdo más visible es entre los dos partidos de gobierno, el PDeCAT neoliberal de derechas y el centro-izquierda Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Pero, más allá de su competencia, la batalla más decisiva tendrá lugar sobre si las fuerzas radicales dentro del movimiento pueden superar el bloque formado por el gobierno catalán, ANC, y Òmnium Cultural.
Los acontecimientos ocurridos desde el 20 de septiembre, especialmente la autoorganización desde abajo y la radicalización del movimiento, pueden favorecer a más fuerzas de izquierda, tanto a nivel político (principalmente la CUP) como socialmente. Por último, el papel que desempeña Cataluña en Comú en esta lucha será determinante para determinar si esta situación se modifica.
Hasta el 20 de septiembre, el partido de Ada Calou permaneció pasivo. Cuando el gobierno convocó el referéndum el año pasado, Cataluña y Comú esperaban que los planes se derrumbaran, esperando que cada paso hacia el voto fuera el último y que el gobierno empujara un referéndum unilateral en un futuro indefinido. El partido sólo explicó su posición cuando se empujó, y luego optó por defender el proceso del referéndum como una movilización sin comprometerse con su éxito o pedir una participación masiva.
Sin embargo, tras el giro represivo del Estado, Cataluña en Comú modificó su posición y se unió a la movilización, pero no transformó fundamentalmente su orientación estratégica. El voto en blanco de Ada Colau - ni "sí" ni "no" - resumió la incomodidad del partido con el debate sobre la independencia.
Ahora Cataluña en Comú debe elegir: o bien vigila la lucha desde la distancia, o se une a la confrontación con el Estado y apoya un proceso constituyente. Puede tomar este papel activo con dos objetivos: superar el estado centralizado y romper la hegemonía de derecha y centro-izquierda sobre el movimiento independentista.
Hacerlo no significa necesariamente apoyar la independencia total. En cambio, podría demostrar que una ruptura con el estado se ha convertido en la condición necesaria para una solución federal. Es decir, sin traicionar sus propias posiciones programáticas, Cataluña y Comú pueden apoyar la proclamación de la República Catalana y la apertura de un proceso constituyente.
Si se mantiene en los márgenes, esto podría empujarlo a la periferia de la política catalana o, si la independencia es derrotada, puede disfrutar de un efecto de rebote que les da un nuevo éxito a mediano plazo. Pero de cualquier manera, si el partido reanuda la orientación pasiva que tenía antes del 1 de octubre en la nueva etapa que se abre, afectará gravemente la naturaleza de su proyecto político. No es sólo la posición de Cataluña en Comú en el debate de independencia que está en juego, sino su propio impulso constitutivo y rupturista. La incomodidad del movimiento independentista con la posición del Comu es comprensible, pero esto no debería hacer olvidar la necesidad de una política unitaria hacia ellos, particularmente en temas democráticos y constituyentes.
Podem ha tenido una posición más proactiva y comprometida hacia el referéndum. Denegó el carácter vinculante del voto e incluso pidió a su base que votara "no", pero estas posiciones contradicen la propuesta del partido de abrir un proceso constituyente.
Ahora Podem debe decidir si permanecerá fuera de la siguiente fase de confrontación con el Estado, o si tendrá una política activa hacia el bloque soberano y ayudará a tratar de superar la derecha de ese bloque.
Así, la izquierda debe completar tres tareas interrelacionadas: mantener la acción unificada del movimiento independentista contra el Estado español, articular un bloque democrático y anti-represivo que vaya más allá de la independencia y luchar para reequilibrar las fuerzas políticas de Cataluña para favorecer a la izquierda.
Este último punto llega a una pregunta más fundamental: ¿qué significa el término independencia y cómo se relaciona con el concepto de soberanía? El movimiento dominante ha presentado la independencia como la solución a todos los problemas de Cataluña, dejando el concepto vacío de contenido concreto. De hecho, el independentismo oficial, tanto en su forma neoliberal como en su centro-izquierda, podría producir independencia sin soberanía real en un Estado que es formalmente independiente, pero sigue subalterno a la Unión Europea, favorable a los acuerdos comerciales internacionales como el TTIP ya las políticas que sirven multinacionales.
La izquierda catalana debe insistir en la soberanía con todas sus dimensiones nacionales, sociales, económicas y sanitarias, sin mencionar su relación con las nociones de democracia y solidaridad contra el nacionalismo reaccionario. Dicho de otra manera, la izquierda debe encontrar la forma de vincular una propuesta de cambio político con una propuesta de otro modelo social, económico e institucional, para ir más allá del cambio sin cambios que encarna la independencia dominante.
Contradicciones
Aquellos de la izquierda, tanto en Cataluña como en el Estado español, que han permanecido en oposición o fuera del movimiento independentista, a menudo han señalado con más o menos autoridad las innumerables contradicciones del proceso. El más notorio de todos, por supuesto, sigue siendo la presencia de un partido neoliberal a la cabeza del gobierno catalán, defensor de una estricta política de recortes sociales que nunca apoyó la independencia. Ya he señalado algunos límites del proceso político catalán - en términos de la base social y de las fuerzas en conflicto.
Pero la insistencia constante en las contradicciones del proceso refleja una actitud excesivamente escolástica hacia la propia realidad social y desafortunadamente aparece a menudo en muchos análisis de izquierda de fenómenos que caen fuera de los esquemas predeterminados de sus autores.
Todos los procesos sociales producen contradicciones en mayor o menor medida. Esto viene de la misma complejidad de las sociedades humanas y cómo expresan el conflicto. Un movimiento no sólo contiene contradicciones y limitaciones, sino que su evolución siempre producirá resultados contradictorios y limitados. Esta observación nos lleva de nuevo a lo que los teóricos sociales llaman las consecuencias no deseadas de la acción social.
Cualquier estrategia anticapitalista necesita aprender a trabajar en el contexto de contradicciones y límites para tratar de resolver el primero en una dirección emancipadora, al tiempo que amplía los confines de éste. La estrategia más pura es precisamente la que sabe manejarse en un mundo impuro, contradictorio y complejo.
"Quien espera una revolución social" pura " nunca vivirá para verla. Esa persona presta sus labios a la revolución sin comprender qué es la revolución ", escribió Lenin en 1916 sobre el Levantamiento de Pascua.
Hoy no estamos ante una revolución, pero sus palabras se aplican sin embargo a la realidad catalana.
Frente a las imperfecciones del movimiento independentista catalán, la izquierda tiene dos opciones: optar por una política pasiva que agravará involuntariamente las deficiencias del movimiento o seguir una política activa que intervenga en la realidad y empuje el proceso en una dirección más progresista. La primera opción conduce, según el caso, hacia el radicalismo abstracto, el propagandismo o el routinismo institucionalista. Ninguno de estos resultados tiene nada que ver con un intento serio de cambiar el mundo.
Cuando los procesos sociales se aceleran, como en España, todo pensamiento estratégico que no quiera ser fosilizado debe caer de cabeza en estas paradojas, donde las cosas no son lo que parecen y donde las consecuencias de las acciones no siempre son claras.
La cadena norteamericana NBC también muestra las imágenes de la represión de Policía España y GC contra el pueblo catalán. #3Oct #Catalonia pic.twitter.com/OOG5C02v6j— Juan Miguel Garrido (@Juanmi_News) 3 de octubre de 2017
SetMicos
_____________________________________
Fuente:Josep Maria Antentas es profesor de sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Este artículo se publicó por primera vez en el sitio web jacobino .
No hay comentarios: