Argentina la tormenta que se avecina.
Argentina tiene una verdadera riqueza de los recursos naturales, incluyendo millones de acres bendecidos con algunos de los mejores tierra vegetal en el mundo, dicen los especialistas. Pero, en la parte posterior del vertiginoso ritmo de la deforestación, las prácticas agrícolas erróneas, el avance de la minería, el abuso de agroquímicos y un enfoque históricamente depredadora con el medio ambiente, esos mismos expertos advierten que rápidamente llegando a un punto de inflexión, desde donde las cosas han cambiado - para siempre.
Mesopotamia Argentina - selva misionera |
Una tormenta. Sí, una tormenta pero no como lo que normalmente se imagina uno (con truenos, relámpagos, viento y lluvia). Una tormenta se avecina, al igual que monstruosa, una catástrofe. Es una tormenta de viento, el polvo y el pánico. Que duró horas y ocurrió donde antes había selva y ahora no hay nada. Ocurrió en la provincia norteña de Chaco, donde la transformación brutal del paisaje nos habla de un proceso irreversible - un mundo traicionado. Allí, según el equipo de investigación del medio ambiente GEPAMA de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el proceso de deforestación ha sido espectacular ya que el manto de árboles actúa como una especie de escudo protector contra el lanzallamas del sol subtropical. Y cuando se le quita, eso es lo que sucede.
En su artículo En carne viva. Deforestación y desarrollo insustentable en el Gran Chaco, Walter Pengue (profesor de la UBA con un doctorado en la agroecología, el autor de varios libros sobre la economía ecológica y un miembro científico del programa ambiental de las Naciones Unidas PNUMA) cuenta cómo las piscinas de soja primera borran tan frágil región y están empezando a retirarse, dejando tras de sí un paisaje de pesadilla.
“Ellos jugaron a la ruleta con la ecología y el clima, lo que lleva a grandes trozos de territorio de ser abandonado en esa región. Donde había tierra antes en aquellos campos del norte, que ahora es sólo arena. El costo de la deforestación es la inestabilidad ambiental y - como se advierte a las Naciones Unidas - la pérdida de la selva es seguido por la desertificación. Volviendo Chaco en la pampa no es una opción. La lógica agrícola de la pampa no puede prevalecer en una eco-región sensible, ya que no se puede hacer productiva y estable de nuevo sin degradarlo siempre “, advierte Pengue.
La pregunta es si esta advertencia de daños irreparables significa nada a nadie. Después de todo, durante su visita a España, el presidente Mauricio Macri dijo que la riqueza de la Argentina en el agua estaba “bajo-explotado”, invitando a los empresarios españoles a unirse a la fiesta. Una vez más se agitaba joyas de la corona de la Argentina, otorgados por la madre naturaleza, frente a los empresarios extranjeros, tal como lo hizo con la minería, biotecnología y otras empresas que necesitan todas las cosas que abundan aquí: tierra, agua, minerales - y la impunidad. La ley hecha a medida para la explotación y los controles que a menudo sólo existen en el papel, no en la realidad. Los 105 millones de hectáreas de tierra erosionada en la Argentina de hoy, de acuerdo con la Fundación FECC para la Educación, Ciencia y Cultura (45 millones más que hace 25 años), reflejan esencialmente un triste proceso de degradación. Como tristemente cierto como la tala de bosque nativo, que a principios del siglo 20 cubierto 100 millones de hectáreas y en la actualidad, cubre apenas una cuarta parte de esa superficie.
Según el experto ambiental de Uruguay, Eduardo Gudynas, “el deterioro de los espacios naturales y la pérdida de los recursos naturales tiene una larga historia en todo el continente”.
“Al comienzo del siglo 21 esta fue fuertemente impulsado por una situación global muy particular - los precios de las materias primas se dispararon, hubo gran demanda (especialmente de China y otros países asiáticos) y había un montón de liquidez para alimentar a los flujos de inversión que - en el frente a la crisis financiera en el hemisferio norte - volvió a sectores “duros” como la minería, el petróleo o la agricultura. Esto aumentó la presión sobre los recursos naturales y mejora el enfoque de explotación - es decir, la apropiación de los recursos naturales a gran escala (en orden) para exportarlos como materias primas “, dice. “En este sentido, el concepto clave para entender es que la relación entre las condiciones globales y funciones políticas ambientales inversamente en América del Sur, en comparación con los países industrializados. En nuestro continente, el precio o la demanda internacional determina la intensidad con la que se extraen los recursos naturales o la extensión de la agricultura. Por el contrario, en los países industrializados, son las políticas nacionales que influyen sobre el mercado mundial -. Por ejemplo, los componentes del medio ambiente dentro de la agricultura de la Unión Europea”
'Saqueo verde'
Purmamarca, Jujuy, Argentina |
Siendo esto así, que subyace a esta verdadera “saqueo verde” es una idea antigua y peligrosa - El Dorado. Esa leyenda de una ciudad llena de riqueza (y, por supuesto, nunca encontrado) inducidas millones de europeos para cruzar el mar. Y a pesar de que es el fruto de una fantasía, que nos acompaña más de medio milenio después de que América se presentó a los conquistadores como una anticipación del paraíso. De acuerdo con esa imagen, todo aquí (la flora, la fauna, la fruta, el agua y la riqueza) es una fuente de abundancia. Este concepto de El Dorado es parte de la clave de gran parte de lo que nos está pasando hoy en día. Debido a que avanzamos (y dejamos muchos otros avanzan) sobre los recursos que pueden ser abundantes, pero no son infinitos. Debido a que incluso los primeros signos de desastres no pueden detenernos. Porque ahora (cuando ya es demasiado tarde para muchas cosas) nos parece que seguir confiando en el poder curativo de la naturaleza.
Pero se puede? Sobre todo, si tenemos en cuenta que, en términos ambientales, el primer error también podría ser el último. La historia de nuestro desprecio por la galaxia de la vida que nos rodea no parece suficiente para detener el desastre, por lo que en Argentina tenemos una ley (Nº 25.675 / 2002, generalmente conocida como la “Ley General del Medio Ambiente”), cuyo artículo cuarto consagra precisamente los 10 principios que deben regir cualquier política ambiental. Pero es una lástima que en los 15 años desde que se aprobó la ley debería haber tantos contra-ejemplos de episodios que violan todos y cada uno de esos principios.
De las comunidades donde la vida y la salud de sus futuros habitantes se verán afectados por las decisiones tomadas en el pasado (violando así el principio de equidad intergeneracional) para argumentar en contra de cualquier “prueba científica”, mostrando que los sitios que han sido altamente contaminadas eran, de hecho, contaminado, todos y cada uno de esos principios consagrados por la ley ha sido ignorada.
Plegarias sin responder
Valles Calchaquíes, Salta |
Un bosque cortado para construir una pista de esquí. Unas 40.000 hectáreas de bosque protegido borrados en sólo cuatro provincias. Una de fumigación dejando caer los dulces del aire sobre un pueblo del Chaco para celebrar el Día del Niño en agosto, incluso cuando la ley provincial prohíbe dichas aeronaves a volar sobre zonas habitadas, incluso con sus tanques vacíos. Las plataformas petroleras en el centro del Parque Nacional Calilegua en Jujuy, donde estas prácticas son, evidentemente prohibido. Cazafortunas en un periglacial donde nunca podría ser legal. El río Paraná y su cuenca saturada con insecticida (de acuerdo con los investigadores del CONICET médicos Alicia Ronco y Damián Marino) “en niveles superiores a los recomendados por la seguridad de la vida acuática,” Su trabajo fue publicado hace unos meses en la prestigiosa revista internacional del Medio Ambiente monitoreo y Evaluación de dar detalles de la cuenca estudiada (dedicado a la industria agrícola) donde el uso de agroquímicos ha skyrocketted. “El uso de pesticidas aumentó 900 por ciento en las últimas dos décadas debido a la introducción de técnicas de siembra directa y la biotecnología”, explica el trabajo. Y que es también la historia del río dice.
A la vista de todas estas imágenes de pesadilla, sin embargo, la reacción del Estado brilla por su ausencia. Y cuando está presente, que es la voz de un ministro de Medio Ambiente (el rabino Sergio Bergman) que ha confesado: “No tengo ningún conocimiento técnico en áreas ambientales” En una entrevista poco después de asumir el cargo, definió el herbicida glifosato como “fertilizante” y después del derrame de 1,000,072 litros de agua con cianuro en el río Jáchal de la mina Veladero, siguió hablando de “minería sostenible.” desde entonces, ha dado abundantes pruebas de que entiende cada vez menos con el paso del tiempo en su ministerio - un extraño caso de la “ignorancia progresiva”, que pone en peligro a comunidades enteras y recursos básicos naturales que una vez perdida, no se puede recuperar. Enfrentado a los recortes de presupuesto para el Ministerio de Medio Ambiente y la posibilidad de incendios forestales durante los meses más calurosos, su respuesta fue: “Este verano lo más útil que podemos hacer es orar.” Las fotos de la NASA satélite de millones de hectáreas en llamas (y nunca publicó en los principales medios locales) muestran que sus oraciones no fueron contestadas.
Borrado de la agenda
Cambio Climático y Deforestación en Argentina |
¿Puede ser cualquier accidente que en un país con los problemas ambientales enormes y múltiples de Argentina (sólo para dar un ejemplo, la provincia de Santiago del Estero, con cuatro millones de hectáreas deforestadas en las últimas décadas, encabeza el ranking mundial en ese sentido según la UBA Facultad de Agronomía) todas estas discusiones se borran sistemáticamente de la agenda pública? ¿No está muy ligeramente la atención que en un país donde los conflictos por la destrucción y / o la contaminación ambiental se repiten desde Chaco todo el camino hasta la Patagonia, y muchas comunidades se han movilizado durante años en contra de la contaminación de la minería, bienes raíces, industrial o proyectos agrícolas, ningún debate ha dejado de existir?
Por lo tanto, no fue hasta después de la catástrofe de ese derrame de cianuro en el río Jáchal que muchos argentinos se molestó en analizar el impacto real de este tipo de práctica. Sin embargo, sólo unas pocas semanas después de nuevo Argentina colocan sus apuestas en la minería, cuando en una convención en Canadá se ofreció nuevas concesiones. La publicación oficial del cerro Famatina hasta incluyó, cuyos vecinos se han movilizado desde hace años contra esta mina bajo el lema #ElFamatinanosetoca.
Para el abogado ambiental y escritor Antonio Elio Brailovsky, una de las voces más graves y consistentes en la defensa de nuestros recursos naturales básicos, nombramiento de Bergman dice mucho.
“La presencia de un clérigo como ministro de Medio Ambiente es una buena indicación de la prioridad que se da a esta zona por la actual administración (cuyas diferencias aquí con sus predecesores, por cierto son puramente anecdótica). En ningún momento en la Argentina fue el manejo de dinero confiado a nadie que no entiende nada acerca de las finanzas pero ¿por qué no debe saber nada sobre el medio ambiente no tienen importancia para el funcionamiento de esa área? Este criterio se repitió la designación de un graduado de ciencia política al frente de la ACUMAR, el organismo encargado de la limpieza del Riachuelo. En este caso, uno de los problemas ambientales más difíciles en el mundo se ha ofrecido a una persona sin experiencia en el área ambiental. Resultado: si el trabajo está en manos de los imitadores, nada se puede esperar. La pregunta es cuánto tiempo la sociedad de la paciencia con estas actitudes pueden durar “.
La economía podrida, ya que ha sido denominado por Pengue para describir nuestra peculiar hábito de generación de riqueza mediante la destrucción de sus orígenes - un círculo privilegiado. Se ve exclusivamente en los dólares de entrar en nuestro circuito económico desde el extranjero sin tomar en cuenta los nutrientes, el agua y los minerales que van “oculta” en, por ejemplo, cada tonelada de grano. Si se considera que el elemento, el especialista nos asegura, el balance sería diferente y por lo tanto sería la actitud en contra de todo lo que seguimos perdiendo sin siquiera saberlo. De acuerdo con Brailovsky, todo lo que es la consecuencia lógica de una ausencia aún más grave - un plan de desarrollo nacional para fijar y guiar el futuro de la Argentina en su conjunto.
“Este país necesita un Plan Nacional de Desarrollo que contempla una estrategia industrial, que define un modelo territorial, formas de urbanización, la recuperación del transporte ferroviario, el diseño a largo plazo de la producción y el consumo de energía, los criterios de soberanía alimentaria, etc. Es decir el lugar para un plan ambiental. Pero no puede haber ninguna planificación ambiental a largo plazo y sin mirar también todas las actividades. El medio ambiente no es algo separado de todo lo demás, sino que forma parte del sistema.
“El marco de tiempo para la ecología no se corresponde a la de la economía. El crecimiento o recuperación de un ecosistema no pueden ser objeto de las cotizaciones de la Bolsa, que por su propia naturaleza son muy corto plazo. Así, la legislación que rige los bosques, glaciares, el Riachuelo, etc. tienden a ser el producto de trucos de marketing para que la población cree que se está haciendo algo, cuando en realidad no se hace nada “.
Suficiente
Buenos Aires - Inundaciones |
Sin embargo, las alertas y las alarmas están ahí - pueblos enteros de reunión para decir que han tenido suficiente. En la provincia de Córdoba, sólo para dar un ejemplo, se han producido sucesivas marchas masivas en defensa de los bosques nativos en contra de un proyecto de ley de deforestación (cuyo nombre no es casual), lo que demuestra que no todo está perdido. Incluso si timidez, cada vez más voces que critican el estado actual de las cosas están haciendo oír. Así, el ex Auditor General Leandro Despouy ha hablado de “zonas prohibidas” para las autoridades ambientales en nuestro país, la presentación de informes sucesivos (y casi siempre devastadoras) en el triste papel del Estado en este proceso de descomposición natural. “Debido a que este no es un caso del estado de estar ausente, pero presente como cómplice”, acusó durante una audiencia del Congreso sobre este tema. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) también ha tenido algo que decir en su informe sobre los pesticidas: “La presencia de pesticidas en diferentes contextos ambientales indica un agotamiento de la capacidad del suelo para funcionar como un reactor. El suelo, al actuar como una interfaz entre el aire y el agua, los impactos sobre estos dos recursos vitales. La presencia de pesticidas en diferentes compartimentos ambientales desencadena una verdadera preocupación en la sociedad.”INTA invitó al“sistema científico-tecnológico vinculado a la producción agrícola a adoptar una postura que eleva el nivel de discusión y establecer un mensaje claro ... sí INTA debe proponer alternativas al modelo agrícola actual “.
Mientras tanto, se pasa el tiempo y un viento fuerte sopla cada vez más fuerte.
No hay comentarios: